sábado, 16 de agosto de 2014

Increíble Mescubrimiento de Pirámide Megalítica en Japón

increíble descubrimiento de la tumba en forma de pirámide en Japón se suma al misterio en Asuka

Los arqueólogos en Japón han descubierto que un gran montículo en el pueblo de Asuka en la prefectura de Nara contiene una tumba en forma de pirámide debajo, según un comunicado de prensa en el Japan Times . Si bien el trabajo en el sitio está en curso, la tumba de forma preliminar ha sido fechado en la segunda mitad del siglo VI. El hallazgo se suma al misterio de Asuka, donde múltiples piedras talladas de granito en formas peculiares están salpicadas por toda la región, incluyendo la estructura más conocida – el Ship Rock de Masuda . Los expertos en la junta municipal de educación y el Instituto de Investigación Arqueológica de la Universidad de Kansai dijeron que el entierro de pirámide recientemente descubierta, que ha sido llamado la tumba Miyakozuka, es una pirámide escalonada hecha de múltiples capas de piedra. Hasta ahora, los investigadores han excavado capas escalonadas hechas de piedras embaladas con el suelo en tres lados del montículo. Basado en la altura del montículo, se cree que la tumba consta de siete u ocho capas de piedra.

La tumba en forma de pirámide está enterrado bajo un montículo de tierra, que es de hasta 7 metros de altura y 40 metros de longitud. Los expertos dicen que la estructura es similar a los encontrados en el antiguo reino de Koguryo (3 ª siglo aC – 7 º siglo dC), que reinó sobre China del noreste y la parte norte de la península de Corea. El pueblo de Asuka también es conocido por ser una tierra antigua con interés histórico. Tiene sus orígenes en el Periodo Túmulo (250-552 dC), también llamado Kofun Jidai, lo que significa período del Antiguo Montículo.

Esta época de la historia japonesa se caracteriza por un tipo particular de túmulo que era popular en ese entonces; montículos de tierra formados específicamente clave rodeadas por fosos. Sin embargo, la pirámide escalonada recién descubierto es muy diferente a los que ya se han encontrado.

Mientras que los arqueólogos aún no han identificado el propietario de la tumba, una hipótesis es que pertenece a Soga no Iname, un líder de la dinastía Yamato, que murió en el año 570 AD. 

Soga no Iname era un estadista que adquirió gran poder de su control de los inmigrantes procedentes de China y la península de Corea, que trajo avances culturales y tecnológicos con ellos a Japón. 

Él tenía estrechos vínculos con el reino Koguryo, por lo que el diseño arquitectónico de su tumba pudo haber sido influenciada por las tumbas asociadas a ese reino.
El pueblo de Asuka es conocido por muchos descubrimientos megalíticos, entre ellos la tumba Ishibutai se cree que fue construido en el siglo VII de Soga no Umako, un hijo de Iname que murió en 626. 

El mayor y más enigmática de las piedras talladas en Asuka es el Masuda-no-Iwafune (el ‘Rock Nave de Masuda’ ). La talla de piedra, que se encuentra cerca de la cima de una colina en Asuka, es de 11 metros de longitud, 8 metros de ancho y 4,7 metros de altura, y pesa alrededor de 800 toneladas. 

La parte superior de ha sido completamente aplanado y hay dos agujeros-uno metros cuadrados tallados en ella y una línea de cresta que es paralelo a los dos agujeros. 

En la base de la piedra son muescas en forma de celosía, que se cree que están relacionados con el proceso que se utiliza por los constructores para aplanar los lados de la roca.

Numerosas sugerencias se han propuesto para dar cuenta de esta estructura única. 

Se ha sugerido que la piedra fue tallada en la conmemoración de la construcción de Masuda Lake, que una vez fue ubicado en las inmediaciones (ahora drena y parte de Kashiwara City), de ahí el nombre ‘buque rock’. Sin embargo, otros han sugerido que era una tumba inacabada, o un punto de observación astronómica. 

La línea de cresta en la parte superior de la roca corre paralela a la cresta de la montaña en Asuka y se alinea con la puesta de sol en un día determinado del año llamada “primavera doyou entrada”, que era importante en el calendario lunar y de la agricultura japonesa antes que marcó el inicio de la temporada agrícola. 

 Se sabe muy poco acerca de la Masuda no Iwafune talla de piedra, así como otras estructuras megalíticas y las construcciones en la región de Asuka. 

Si bien se espera que nuevas excavaciones pueden renunciar a algunos de los secretos, al final, el origen y la finalidad de estas características enigmáticas del antiguo Japón se pueden perder a las páginas de la historia.

Por abril Holloway
Fuente: http://www.ancient-origins.net/news-history-archaeology/incredible-discovery-pyramid-shaped-tomb-japan-adds-mystery-asuka-001974#!bDL9zG

Putin modificará la lista de alimentos vetados a la UE para ayudar a las clases bajas

Rusia anunció ayer que modificará la lista de alimentos occidentales cuya importación fue prohibida y que afectó a aquellos países que adoptaron sanciones contra Moscú debido a su papel en el conflicto ucraniano. 

El viceprimer ministro ruso, Arkadi Dvórkovich, afirmó que la lista de productos prohibidos se rectificará debido a su impacto en ciertas categorías de la población. Por su parte, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, afirma que la Unión Europea "se ha pegado un tiro en el pie" al sancionar a Rusia

Igualmente, especificó que introducirán una excepción al veto para permitir la importación de productos para diabéticos, alérgicos, complementos dietéticos para deportistas, así como semillas y piensos para los cultivos agrícolas con el fin de garantizar la competitividad de la producción doméstica. 

De hecho, la imposición de sanciones contra productos perecederos procedentes de Occidente preocupa a ciertos sectores de la población rusa menos acomodada, que temen un aumento de los precios. Mientas, el presidente ruso, Vladimir Putin, defendió la prohibición de las importaciones occidentales introducida hace una semana y argumentó que "nuestras acciones son: primero, legales; segundo, fundadas y además irán en beneficio de la economía". 

Sin embargo, sí reconoció que hace cuatro años el país no podía introducir un embargo de alimentos occidentales, ya que los productores rusos no estaban preparados. 

Rusia, lo primero 

Pese a la modificación en la lista de productos vetados, el presidente de Rusia, insistió en que no son solo "medidas de venganza" contra Occidente. En primer lugar, explicó Putin, "son medidas para apoyar a los productores domésticos y abrir nuestros mercados a los países y productores más dispuestos a cooperar con Rusia y más preparados para esta cooperación". 

En el marco de un discurso en el que abogó por resolver, antes que nada, los problemas nacionales de los rusos y dotar a la ciudadanía de una "alta calidad de vida", el presidente ruso comentó que el futuro de Rusia únicamente está en sus manos y reiteró también que para él, "lo más importante son los asuntos internos". 

En este sentido, Putin subrayó la necesidad de avanzar con "dignidad" pero con "calma", de tal forma que Rusia sea capaz de progresar sin "aislarse del mundo exterior", sin romper relaciones con los "aliados" y, al mismo tiempo impedir tratos "insolentes" y "tutoriales" por parte de otros países. Para finalizar, Putin añadió que Rusia no necesita "guerras" para consolidarse como potencia, "sino un trabajo persistente". 

Más ayudas de la UE 

Mientras tanto, desde Bruselas, se anunciaron más ayudas financieras a los productores de frutas y verduras de la Unión Europea a principios de la semana que viene para intentar evitar un hundimiento de los precios. 

Sin embargo, la UE ha declarado que el sector ya sufría un hundimiento de los precios antes de la prohibición rusa, aunque el embargo ha empeorado la situación. Otra de las alternativas que se barajan sería llevar el caso a la Organización Mundial del Comercio, aunque los abogados creen que podría ser un error. 

Igualmente, los ministros de Agricultura esperan revisar la situación en una reunión extraordinaria convocada para el mes de septiembre.

vie, 15 ago 2014 13:50 CDT
http://es.sott.net/article/30720-Putin-modificara-la-lista-de-alimentos-vetados-a-la-UE-para-ayudar-a-las-clases-bajas

Los yihadistas del Estado Islámico podrían estar planeando atentados en Europa y EE.UU.

© REUTERS

Funcionarios de contraterrorismo de EE.UU. califican ya al grupo iraquí Estado Islámico (EI) como "la fuerza militar más potente" entre las organizaciones terroristas, y advierten que podrían estar planeando atentados en Europa occidental y EE.UU.

Las autoridades estadounidenses se muestran muy preocupadas ante la amenaza que representa el Estado Islámico para Occidente. La conquista de vastos territorios en Irak en los últimos meses, sumada al enorme arsenal de armas estadounidenses (cientos de tanques, Humvees blindados, fusiles de asalto o lanzagranadas) que sustrajeron en junio de bases militares iraquíes, hacen de este grupo la organización terrorista más temible del planeta, según indicó un alto funcionario estadounidense a Yahoo News. Washington había estimado el número de combatientes del EI en unos 10.000, pero esa cifra ahora está siendo reevaluada y es probable que aumente.

Este grupo radical islamista, liderado por Abu Bakr al-Baghdadi, calificado como el sucesor de Osama Bin Laden, está mirando, al parecer, más allá de sus objetivos a corto plazo, que pasan por derrocar a los gobernantes de Irak y Siria a fin de sustituirlos por un califato islámico autoproclamado. "Estamos viendo una expansión de sus ambiciones terroristas en el extranjero", advierten desde Washington.

Hace apenas cuatro años este grupo, entonces autodenominado Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL), empezó a expandirse y a practicar ejecuciones masivas, lapidaciones, decapitaciones e incluso crucifixiones, acciones brutales con las que ganaron credibilidad entre los yihadistas de todo el mundo. No en vano, la preocupación por el terrorismo se incrementó en junio, cuando la policía francesa arrestó a un "yihadista armado" que acababa de regresar de Siria y que se cree que es el autor del atentado contra el Museo Judío de Bruselas que dejó cuatro muertos. 

Desde entonces, las autoridades europeas han desarticulado células terroristas vinculadas al EI, una de ellas en Kosovo, donde esta semana detuvieron a 40 sospechosos que habían regresado de Irak y Siria. "Probablemente, lo más llamativo son las amenazas en Twitter", dijo un funcionario estadounidense, que monitorea los mensajes en dicho microblog. "Hemos visto decenas de miles de publicaciones de decenas de miles de personas que apoyan al EI, amenazando con hacer estallar embajadas estadounidenses", agregó. 

El movimiento se formó como una rama de Al Qaeda en Irak. A mediados de 2011 uno de sus miembros fundó el Frente al-Nusra, que pasó a ser el principal actor yihadista de la guerra civil en Siria. Este viernes la ONU nombró 6 personas, a las que se aplicarán sanciones como la congelación de activos, el embargo de armas, y la prohibición de viajar. En particular, se trata del portavoz del EI, Abu Muhammad al-Adnani, y cinco miembros importantes del Frente Al-Nusra.


Milicianos del Estado Islámico venden mujeres yazidíes como esclavas sexuales

© AFP

Los milicianos del Estado Islámico venden mujeres capturadas de la comunidad yazidí del norte de Irak, a un precio que oscila entre 500 y 43.000 dólares.

Las milicias del Estado Islámico venden a mujeres yazidíes de la montaña de Sinjar, provincia kurda de Irak, como esclavas para trabaja en burdeles de todo Oriente Medio, informa Press TV citando fuentes locales de la inteligencia kurda. Según la información de la que disponen, el precio de la venta oscila entre 500 y 43.000 dólares. 

Testigos locales cuentan que varias mujeres fueron obligadas a casarse con milicianos del EI después de que terroristas vinculados con Al Qaeda capturaran a miles de mujeres incluidas 1.200 del norte de Irak. 

Mientras tanto, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) sigue prestando ayuda a los yazidíes que han logrado huir del cerco de las milicias del Estado Islámico y que han llegado al acampamento improvisado en la provincia Dohuk, en Kurdistán. Las milicias del Estado Islámico mantienen atrapados a unos 40.000 miembros de la comunidad yazidí en la montaña Sinjar tras haberlos desplazado de su aldea. 

Las fuerzas armadas extranjeras ya se han implicado en este conflicto. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sancionó la realización de una serie de bombardeos sobre Irak con el objetivo de derrotar a las milicias del Estado Islámico. Otros 130 militares estadounidenses han llegado esta semana a Irak con la misión de evaluar la crisis humanitaria que afecta a los yazidíes atrapados en la montaña Sinjar. Mientras tanto, la ofensiva de los milicianos del Estado Islámico en el país continúa.


El Estado Islámico masacra a 80 yazidíes en una localidad del norte de Irak

© REUTERS

El grupo Estado Islámico (EI) ha masacrado a 80 yazidíes en una localidad en el norte de Irak, informa Reuters, citado a un funcionario kurdo. Además, otras 100 mujeres han sido secuestradas.

Un legislador yazidí y dos funcionarios kurdos declararon el viernes a la agencia Reuters que el grupo yihadista el Estado Islámico "masacró" a unos 80 pobladores de una localidad yazidí Kojo en el norte de Irák. En el mismo ataque fueron secuestradas unas 100 mujeres, según informa CNN

"[Los milicianos del EI] Llegaron en vehículos y empezaron sus matanzas esta tarde" dijó un alto cargo kurdo, Hoshiyar Zebari, a la agencia. "Creemos que es por su credo: Conviértanse o mueran", agregó. 

Los residentes que sobrevivieron el ataque aseguran que éste apenas duró una hora, según declaró Mahama Khalil, parlamentario yazidí, a Reuters. Los residentes de una localidad vecina contaron al parlamentario que los milicianos del EI estuvieron 5 días persuadiendo a los yazidíes para que se convirtieran al islam. El viernes los radicales chiítas juntaron a los hombres de la localidad de Kojo y los ejecutaron.

Las mujeres fueron trasladadas de Kojo, que se encuentra a 20 kilómetros de la ciudad de Sinyar, a Mosul y Tal Afar, controladas por el Estado Islámico, informa CNN. 

¿La vida artificial ya está aquí?

Nuestro colaborador Carlos Briones resume los avances recientes en el campo de la biología sintética, y reflexiona sobre si con ellos ya podemos decir que se ha creado vida artificial.

¿La vida artificial ya está aquí?

“Científicos norteamericanos crean vida artificial”. “Comienza la era de la vida artificial”. “La vida artificial ya está aquí”. Con titulares tan grandilocuentes como éstos, varios medios de comunicación de nuestro país sorprendían a la opinión pública el 27 de marzo de este año. En esta tentación cayeron tanto algunos periódicos de gran tirada como un buen número de canales de televisión, emisoras de radio y portales de internet.

No todos, afortunadamente, como fue el caso de Materia o de Next. Pero el incendio se había iniciado y tenía varios frentes. De hecho, la propia revista Science, en la que se había publicado el trabajo del que hablaban todos los medios, lo había calificado como “el monte Everest de la biología sintética”.

Lógicamente, una oleada de comentarios de todo tipo inundó los informativos y las redes sociales. En ellos se mezclaban la sorpresa, el miedo y la esperanza. Así, se estaba poniendo de manifiesto cómo suele funcionar en nuestro país el binomio de la comunicación científicaen ocasiones como ésta. Por un lado, somos parte de una ciudadanía que posee (nuestros gobernantes presentes y pasados sabrán por qué) una cultura científica muy escasa, lo que impide reaccionar con criterio propio ante la información que nos llega (y además prepara un excelente caldo de cultivo para la propagación de creencias irracionales y maguferías de toda índole, como es sabido). Por otro lado está la urgencia de algunos medios por generar titulares espectaculares… sin permitir que la realidad se los estropee, claro está. Ante el debate sobre lo que es o no es una noticia, parece claro que la creación de vida artificial (significara esto lo que significara, como veremos) sí era una noticia. O, quizá, la noticia.

Pasaron las horas, y tanto unos como otros fueron haciendo algo siempre aconsejable: leer el artículo original del que derivaban tales titulares, o al menos repasar los comentarios razonados de otros que sí lo habían leído, para ponerlo todo en el contexto adecuado. Con ello, la forma de enfocar esa información se fue matizando, relativizando, racionalizando. Empezaba a decirse que “se daba un paso de gigante hacia…”, o que “nos acercábamos a…”. Pero quizá, para el público general, con estos matices todo aquello dejaba de ser noticia. Ya ni siquiera daba miedo. De hecho, durante los días 28 y 29 de marzo este tema fue migrando de las primeras páginas a las secciones de ciencia. Y las emociones dieron paso a la reflexión. Como ejemplo, una semana después se utilizaba acertadamente como titular de una entrevista al último firmante del artículo su respuesta más realista y modesta: “Sólo estamos jugueteando con genomas”. Pero entonces, ¿qué era en realidad lo que se había publicado enScience?

Science, 27 de marzo de 2014

El artículo publicado en la versión electrónica de Science el 27 de marzo (y cinco días después en su edición impresa) estaba firmado por un equipo internacional liderado por Srinivasan Chandrasegaran (profesor de la Johns Hopkins University School of Public Health, Baltimore) yJef D. Boeke (director del New York University Langone Medical Center). En él se describía un logro extraordinario de esa disciplina relativamente nueva conocida como biología sintética: ensamblar en el laboratorio un cromosoma completo de un organismo eucariótico (es decir con núcleo definido, a diferencia de las bacterias y las arqueas), la levadura Saccharomyces cerevisiae.

Este hongo unicelular es una de las especies tipo utilizadas desde hace décadas por los investigadores de todo el mundo, debido entre otros factores a que posee uno de los genomas eucarióticos más pequeños, con 12 millones de pares de nucleótidos (abreviado como pb, por “pares de bases nucleotídicas”) repartidos en 16 cromosomas (el nuestro, por ejemplo, tiene unos 3.300 millones de pb y 23 pares de cromosomas). Por ello, este fue el primer genoma eucariótico secuenciado en su totalidad, en 1996. Se han desarrollado muchas técnicas experimentales para manipular genéticamente S. cerevisiae, y hay miles de laboratorios en todo el mundo utilizando esta levadura con fines biotecnológicos. De hecho, los humanos nos hemos beneficiado de las capacidades metabólicas de esta especie y de otras levaduras relacionadas desde la antigüedad, ya que permiten la fermentación de tres alimentos esenciales para un adulto con amigos: la cerveza, el vino y el pan.

El trabajo ha sido titulado “Total synthesis of a functional designer eukaryotic chromosome” (una forma más descriptiva y menos espectacular que otro artículo del que hablaremos posteriormente). Está centrado en el cromosoma III de S. cerevisiae, una molécula de ADN lineal, de 316.617 pb de longitud. En él, mediante herramientas bioinformáticas se habían diseñado 500 mutaciones que no deberían impedir su funcionalidad pero sí permitir distinguirlo claramente de su equivalente natural. Algunos de esos cambios servían para activar o silenciar a voluntad ciertos genes funcionales contenidos en dicho cromosoma, y otros lo dejaban preparado para futuros cambios de mayor calado. Además, se habían eliminado (o “delecionado”) varias regiones del material genético, con lo que el cromosoma sintético (denominado SynIII) quedaba reducido a una longitud de 272.871 pb.

Representación esquemática del cromosoma SynIII de Saccharomyces cerevisiae, mostrando en color marrón las regiones delecionadas con respecto al cromosoma III natural, y con marcas de colores los distintos tipos de mutaciones introducidas [adaptado del servidor de la Johns Hopkins University]

Una vez diseñado el cromosoma variante SynIII se procedió a sintetizarlo químicamente a partir de fragmentos cortos de ADN (denominados “oligonucleótidos”) con la secuencia correspondiente. En el ensamblaje de ese gigantesco puzzle participaron, a través del proyectoBuild-a-genome, 60 estudiantes universitarios que no sólo tuvieron la suerte de colaborar en una investigación puntera sino que varios de ellos fueron reconocidos como coautores del trabajo.

Uno de los puntos más relevantes de esta investigación tiene que ver con las plasticidad de los genomas, pues sus autores demuestran que las células en cuyo núcleo habían sustituido el cromosoma III por el SynIII (como se ha indicado, bastante diferente del original) se comportan de manera casi idéntica a las levaduras naturales, aunque poseen ciertas funciones nuevas como la capacidad para crecer en algunos medios de cultivo diferentes.

Tal como se ha planteado el trabajo, la posibilidad de ensamblar cromosomas modificados de levadura permitirá alcanzar uno de los fines de la biología sintética: alterar los genomas y/o capacidades metabólicas de ciertos organismos con el fin de producir nuevos fármacos, biocombustibles o materias primas para obtener alimentos. Con ello, los autores destacan los potenciales beneficios de un avance tan espectacular como éste, sin que en teoría nadie pueda sentirse amenazado por un ser artificial creado en un laboratorio de investigación. De hecho esto es sólo el principio, pues un gran consorcio internacional ya está trabajando en la modificación y ensamblaje de los otros 15 cromosomas de esta levadura, con intención de disponer en cinco años del genoma completo en versión sintética. Para realzar su vertiente tecnológica, el proyecto ha sido bautizado con el significativo nombre de “Sc 2.0”.

Logotipo del proyecto Sc 2.0, con las marcas de un puzzle superpuestas sobre la fotografía de una levadura en gemación [adaptado de Build-a-genome]

Con todo, realmente en marzo estábamos ante un gran logro de la biología sintética que merecía ser publicado en las mejores revistas científicas. Pero, ¿se había creado vida?; ¿la vida artificial ya estaba aquí? Si partimos de la información genética previamente conocida de un microorganismo, realizamos cambios que intuimos cómo van a funcionar porque tal organismo es el más conocido (junto con la bacteria Escherichia coli) de todos los que habitan en este planeta, ensamblamos (empleando herramientas moleculares proporcionados por otros microorganismos) uno de sus cromosomas a partir de los fragmentos que contienen la información deseada… ¿realmente estamos creando algo nuevo o artificial? ¿Diseñar una variante alternativa del dibujo en la banda de rodadura de un neumático quiere decir que hemos inventado la rueda?

Tal pretensión (en esta ocasión, más de la revista que de los propios autores del artículo) no es nueva, sino que se inició hace dos décadas. De hecho, Chandrasegaran ha comentado que lainspiración para iniciar este trabajo partió de los avances logrados durante los últimos años por alguien fundamental en la investigación sobre biología sintética… y que también ha protagonizado varios “pasos de gigante hacia la vida artificial”: J. Craig Venter.



La sombra de Venter es alargada

J. Craig Venter es un investigador y empresario de éxito, que con frecuencia ha sorprendido a la comunidad científica con logros extraordinarios. Su salto a la fama se inició en el año 1998, cuando comenzó a liderar una iniciativa fundamental (a la par que muy polémica) durante lasecuenciación del genoma humano. Han sido también importantes sus aportaciones a lametagenómica en los últimos años, y tiene el curioso honor de haber sido el primer individuo de nuestra especie cuyo genoma ha sido secuenciado por completo. ¿Casualidad? Realmente no, pues ese trabajo fue realizado precisamente en el J. Craig Venter Institute, fundado y dirigido por él en Rockville y La Jolla.

Pero lo que le dio un papel de pionero en la línea de investigación que estamos comentando fue la publicación en diciembre de 2003 del ensamblaje del genoma completo de un virus (el bacteriófago PhiX174) a partir de oligonucleótidos sintetizados en otro laboratorio, cuya secuencia correspondía a otros tantos fragmentos contiguos de la secuencia del genoma viral. Dicho genoma es una molécula de ADN de banda sencilla (en lugar de la habitual doble hélice) y circular, con 5.386 nucleótidos de longitud. La inserción de ese genoma ensamblado en células de E. coli, uno de sus hospedadores naturales, producía partículas virales infecciosas.

Empleando un método similar, en enero de 2008 el grupo de Venter logró otro éxito: sintetizar por primera vez un genoma celular. Se trataba del cromosoma de Mycoplasma genitalium, la bacteria de vida libre conocida que posee el genoma más corto: una molécula de ADN con unos 580.000 pb. Como en el caso anterior, estábamos ante un gran avance de la biotecnología y de la biología sintética, que también había sido posible gracias al conocimiento previo de la secuencia del genoma completo que se iba ensamblando in vitro.

El siguiente hito en este fructífero camino fue la publicación en Science, el 20 de mayo de 2010, de un artículo aún más impactante. La primera parte del trabajo consistió en la síntesis del genoma completo de la bacteria Mycoplasma mycoides, en esta ocasión realizando en levaduras el ensamblaje de los oligonucleótidos. En dicho genoma (una molécula circular de ADN de aproximadamente 1.080.000 pb) se insertaron algunas mutaciones que no afectaban a ninguno de los genes bacterianos, a modo de “código de barras” para distinguirlo del genoma natural. La segunda etapa del experimento supuso la inserción de ese genoma en una célula receptora de la especie Mycoplasma capricolum previamente desprovista de su material genético. La nueva célula quimérica era funcional, y estaba controlada por el único DNA presente en ella: el cromosoma sintético de M. mycoides. Con ello se demostraba que el genoma de una especie, previamente ensamblado fuera de ella, podía ser plenamente funcional en células de otra especie muy relacionada con la donante del material genético. En efecto, tras varias generaciones en la vida de estas bacterias quiméricas (a las que se denominó M. mycoides JCVI-syn1.0), el nuevo genoma había tomado el control y su expresión reemplazaba toda la maquinaria macromolecular que había estado previamente operando en el citoplasma de la célula receptora. Lo que por otra parte era esperable: el software manda.

Representación esquemática de la estrategia seguida para ensamblar el genoma de Mycoplasma mycoides, y fotografía de microscopía electrónica de barrido de células de M. mycoides JCVI-syn1.0 [adaptadas del JCVI]

Este artículo volvía a poner de manifiesto tanto la elegancia experimental de Venter como su enorme capacidad económica (se estima que el trabajo costó la asombrosa cifra de 40 millones de dólares). Su repercusión en los campos de la ingeniería genética y la biología sintética fue enorme, y distintas voces comenzaron a proponer a este científico pionero como un seriocandidato al Premio Nobel, un galardón que quizá acabe consiguiendo. En paralelo, corrieron ríos de tinta y de bits sobre la posibilidad de que, con sus últimos trabajos, Venter hubieracreado vida artificial. De hecho, el título elegido por él para este artículo (que había causado gran extrañeza en el ámbito científico) era: “Creation of a bacterial cell controlled by a chemically synthesized genome”. La realidad era que en absoluto se estaba creando vida: como mucho, se estaba copiando. Además, lo copiado no era la vida, ni un ser vivo, ni una célula, sinoun genoma. Y por otra parte no se puede denominar artificial a un proceso en el que (haciendo un símil con esos muebles suecos que nos rodean) tanto las piezas que hemos desembalado como el plano con las instrucciones de montaje y hasta los destornilladores… nos los ha proporcionado la naturaleza, son fruto de la evolución biológica. Dicho de otra forma, ¿por qué llamar creación de vida artificial al bricolaje, por muy habilidoso que sea quien lo practica?

Pero Venter mantiene que con este experimento “creó la primera especie auto-replicativa de este planeta cuyo progenitor no es otro ser vivo sino un ordenador”. Casi nada. Diciendo esto parece inapropiado lamentar después que el público tenga miedo a sus avances científicos. Como en esa época comentaba irónicamente Harold J. Morowitz (eminente biofísico de la Universidad George Mason en Virginia): “se ha sintetizado un genoma bacteriano y con ello se ha creado un miedo artificial”. En cualquier caso, los resultados publicados por Venter en la primera década del siglo (que han sido muchos más de los aquí reseñados) hacían presagiar que no tardaría mucho en lograrse el siguiente hito: ensamblar un cromosoma completo de un organismo eucariótico.

Y ese logro es el que ha publicado Science hace cuatro meses. Como hemos visto, elcromosoma SynIII de S. cerevisiae es tres veces más corto que el genoma de M. mycoides, pero a cambio la nueva aproximación ha incluido numerosos avances conceptuales y metodológicos respecto al trabajo previo con micoplasmas. Y también ha inaugurado una visión más humilde de la relación de los humanos con la biología, ya que Chandrasegaran ha comentado en varias ocasiones: “realmente estamos muy lejos de crear ninguna clase de vida artificial desde la nada”. De hecho, como ha subrayado Tom Ellis (del Imperial College de Londres), este último trabajo “ha servido para demostrar que puedes construir un cromosoma sin tener que ser alguien como Venter, con un instituto tuyo trabajando para ti”. Definitivamente, los dos líderes del consorcio que ha publicado sus resultados en marzo caen mejor en la comunidad científica que el primer humano que se secuenció su propio genoma.

Nature, 7 de mayo de 2014

El primer semestre de 2014 no sólo nos ha traído sobresaltos relacionados con el ensamblaje del primer cromosoma eucariótico. El 7 de mayo, la versión electrónica de la revista Naturepublicaba un artículo revolucionario del grupo de Floyd E. Romesberg, investigador delScripps Research Institute en La Jolla. En él se describe cómo dos nucleótidos diferentes de los cuatro que forman parte del ADN (abreviados, como ATP, CTP, GTP y TTP, por el símbolo de la base nucleotídica que contienen, junto con el azúcar desoxirribosa y tres grupos fosfato) pueden insertarse en los genomas y con ello ampliar el alfabeto de la vida de 4 a 6 letras. Esos dos nuevos nucleótidos se denominan abreviadamente dNaMTP y d5SICSTP, e incluyen dos bases nucleotídicas sintéticas (simbolizadas como X e Y) diferentes de las naturales. Ambas son complementarias entre sí, por lo que cuando una está frente a la otra en sendas cadenas del ADN, entre ellas se establece una interacción por puentes de hidrógeno (X-Y) como ocurre con las naturales (A-T y G-C). Este tercer par de letras se puede incorporar a una cadena de ADN, y en el artículo se demuestra insertándolo en un único punto dentro del plásmido pINF (una molécula de ADN circular de 2.686 pb) que fue posteriormente introducido en E. colimediante técnicas convencionales de biología molecular.

Estructura de los nucleótidos sintéticos que incluyen las bases nucleotídicas X e Y, y representación esquemática del plásmido en el que se ha insertado el par X-Y [adaptado de la referencia original]

Lo más interesante es que ese par X-Y no es reconocido como una anomalía genética por la propia “maquinaria de control” del ADN celular: por tanto no se corrige y se propaga de forma estable en la progenie de la bacteria. Eso sí, dado que las células no pueden sintetizar los dos nuevos nucleótidos, éstos siempre tienen que estar presentes en el medio de cultivo para que la bacteria los pueda tomar, gracias a la acción de una proteína transportadora específica que se ha insertado en su membrana. Tal aparente limitación se convierte en una ventaja desde el punto de vista de la bioseguridad, ya que estas “E. coli de seis letras” no pueden vivir fuera del laboratorio. Una vez que están en el interior celular tanto los nucleótidos como el molde ADN que contiene el par X-Y, éste no sólo puede replicarse sino también transcribirse a ARN(conteniendo únicamente sus cuatro ribonucleótidos naturales), y lógicamente los ribosomas pueden traducir dicho ARN a proteínas (utilizando los 20 aminoácidos naturales). Por el momento esta es la situación, pero quizá más adelante las modificaciones en la gramática de la vida puedan condicionar cambios en su semántica.

Este trabajo está basado en una tradición de tres décadas en el desarrollo de nucleótidos sintéticos que incorporan variantes de las bases nucleotídicas naturales. De hecho, el propio Romesberg ha dedicado los últimos 15 años a sintetizar y probar más de 300 nucleótidos artificiales. Pero el artículo de mayo va mucho más allá de la química sintética y plantea cuestiones básicas sobre cuáles son los límites en el número de nucleótidos que puede tener el ADN, por qué toda la vida está basada en sólo cuatro, y también sobre si serían viables moléculas de ARN o proteínas que incluyan versiones sintéticas de algunos de sus monómeros. Adicionalmente, es interesante investigar si (en un medio que contenga dNaMTP y d5SICSTP) las E. coli con alfabeto genético ampliado muestran mayor capacidad adaptativa frente a las naturales, o si por el contrario no sobrevivirían a una competición frente a ellas.

Por otro lado, este estudio abre la puerta a preguntas más “aplicadas” y de evidente relevancia económica. El propio Romesberg ha afirmado que a partir de lo ya publicado tienen previsto dirigir la evolución de las bacterias modificadas para obtener nuevos fármacos. En este sentido, un interrogante de gran calado es si se podrá patentar seres vivos cuyo genoma incluya estos u otros nucleótidos artificiales. El Tribunal Supremo de Estados Unidos sentenció en 2013 que “los productos de la naturaleza” no son patentables… pero ¿hasta qué punto es producto de la naturaleza una bacteria cuyo genoma incluye algún nucleótido sintético?

Por tanto, esta línea de investigación abre interesantes vías de investigación y de debate. Para lo que aquí nos ocupa, entre la mayoría de los investigadores una aproximación de este tipo resulta más cercana que el ensamblaje de genomas a algo parecido a la vida artificial. Pero, aun así, hasta ahora no se están proponiendo mecanismos radicalmente novedosos de almacenamiento de información genética en los seres vivos, sino un ajuste fino del sistema que la vida lleva utilizando desde su origen, y que se basa en el apareamiento por puentes de hidrógeno entre las bases nucleotídicas complementarias de los nucleótidos del ADN. Es decir,seguimos copiando… y no al compañero de al lado sino al maestro: la naturaleza.

La ampliación del alfabeto del ADN de 4 a 6 letras supone un gran avance en biología sintética, aunque se trata de una copia de la estrategia básica de los seres vivos en el almacenamiento de su información genética [adaptado de Synthorx]

¿Biología sintética o vida artificial?

El repaso de estos trabajos de investigación nos lleva a plantearnos si son equivalentes dos términos a veces usados indistintamente: biología sintética y creación de vida artificial. Una revisión reciente sobre la historia, motivación y variantes de la biología sintética ha sidopublicada en Nature Reviews Microbiology y en el resumen que hizo Francis Villatoro poco después de aparecer este artículo. También se repasa este campo en una reseña sobre el libro “Regenesis: how synthetic biology will reinvent nature and ourselves”, de George M. Church y Ed Regis (2012), publicada el año pasado. Para los lectores más interesados, es recomendable el número especial que la revista Nature Methods ha dedicado a este tema hace dos meses, haciendo hincapié en las metodologías experimentales que se utilizan en la actualidad.

Por su parte, la creación de vida artificial supondría algo de lo que ya hemos hablado: el diseño y construcción de sistemas biológicos diferentes de los naturales por medio de una química o bioquímica alternativas. Su planteamiento tiene mucho que ver con la famosa frase de Richard Feynman en 1988: “lo que no puedo crear me resulta incomprensible”. Existe otra línea de investigación muy interdisciplinar nacida a finales del siglo pasado y también denominada Vida Artificial (VA), que combina los avances en computación, teoría de sistemas y robótica para proponer aproximaciones a los sistemas vivos pero mediante “organismos digitales” que no requieren un soporte bioquímico: de ella no trataremos en este texto, centrado en la dimensión biológica del tema.

Centrémonos en la biología sintética. Una de sus principales aplicaciones, derivada de cuatro décadas de investigación en ingeniería genética y de la creciente aportación de la biología de sistemas, consiste en la modificación de los genomas de ciertas especies (generalmente microbianas, pero también de plantas y animales) para alterar su funcionalidad natural o lograr actividades metabólicas concretas con aplicación en biomedicina, alimentación o medio ambiente. Así, por ejemplo, se obtienen microorganismos modificados que bio-sintetizan un nuevo antibiótico, ven incrementada su capacidad para bio-capturar dióxido de carbono, o degradan un compuesto tóxico y por tanto ayudan a bio-remediar entornos contaminados.

Otra de las líneas de trabajo más exploradas actualmente se centra en el diseño de circuitos genéticos en bacterias (y también en eucariotas) que permiten activar o reprimir la expresión de genes (dispuestos en construcciones o módulos que se suelen denominar “bioladrillos”) como si se tratara de componentes en un circuito electrónico, y lograr con ello que el sistema realice actividades funcionales útiles. Existen también líneas de trabajo alternativas que buscan la construcción de protocélulas artificiales ensamblando los tres subsistemas que forman los seres vivos (membrana, genoma y metabolismo) bien de dos en dos o bien los tres simultáneamente, aunque siempre partiendo de componentes moleculares que se toman prestados de E. coli u otras especies. Con todo, la biología sintética y sus derivaciones son una de las puntas de lanza en la ciencia del siglo XXI y hay cientos de investigadores en el mundo (incluyendo varios grupos relevantes en España) explorando sus enormes posibilidades.

Algunos de los científicos que trabajan en estos campos prefieren decir (quizá para atraer más atención o más financiación) que en lugar de estar trabajando en biología sintética lo que hacen es sintetizar vida o (llevando más allá la supuesta plasticidad del lenguaje y tal vez buscando otras connotaciones) crear vida. Y dado que trabajan en laboratorios dicha vida es, lógicamente, artificial. Como hemos comentado, este es también el caso de algunos de quienes exploran otras variantes de la biología sintética: el ensamblaje de genomas o la síntesis nucleótidos alternativos para el ADN. Evidentemente, cada investigador puede defender elgrado de artificialidad de su sistema de trabajo con respecto a los organismos naturales, algo que podría llevarnos a una larga discusión a medio camino entre la ciencia, la historia (desde la revolución neolítica hasta hoy) y la filosofía. En cualquier caso, actualmente muchos de los avances en cualquier ámbito de la biología sintética son interpretados como lo que no son, y al ser amplificados por los medios producen el efecto contrario al deseado: el miedo de la población a un nuevo Frankenstein salido de los laboratorios, como ya ocurrió tras el primer experimento de química prebiótica de Stanley L. Miller y en otros avances de la biología molecular y la ingeniería genética desde la década de 1970.

La imaginación al poder: a un árbol filogenético universal mostrando los tres dominios de la vida se le ha añadido (marcado en color rosa) un supuesto cuarto dominio formado por genomas y organismos sintéticos [adaptado de la iniciativa artística de Alexandra Daisy Ginsberg “The synthetic kingdom: a natural history of the synthetic future”]

Pero todo ha de ser puesto en contexto. La auténtica creación de vida artificial (si alguna vez llega a lograrse) consistiría en ser capaces de construir una entidad auto-replicativa y metabólicamente viable dotada de un genoma (de ADN o de ARN) cuya secuencia fuera totalmente nueva. O, mejor aún, que albergara su información heredable no en un ácido nucleico natural sino en otra entidad molecular diferente (por ejemplo, alguno de los polímeros artificiales análogos a los ácidos nucleicos que ya se han sintetizado in vitro). Si alguien logra esto alguna vez, probablemente lo hará empleando una aproximación no “de arriba hacia abajo” o top-down como las comentadas aquí (que parten de la información biológica contenida en los organismos actuales) sino imaginando una estrategia bottom-upque busque construir un sistema vivo a partir de sus componentes moleculares por separado. Sólo eso permitiría pasar de lo no vivo a lo vivo.

En este sentido resulta relevante la aproximación que desde hace más de una década está llevando a cabo Jack W. Szostak en la Universidad de Harvard con protocélulas artificiales. En ellas combina dinámicas auto-replicativas de polímeros genéticos naturales o artificiales con procesos de auto-ensamblaje, crecimiento y división de las vesículas que los contienen. Precisamente aprovechar la capacidad natural de las moléculas para ensamblarse entre sí es una de las estrategias bottom-up más útiles cuando se pretende fabricar vida en el laboratorio. Quizá su grupo, u otros que están trabajando en líneas similares, nos sorprenda en el (todavía lejano) futuro con la noticia de que un proceso artificial ha logrado recrear esa transición clave producida hace algo más de 3.500 millones de años: el origen de la vida.


Planteamiento de J.W. Szostak para la síntesis, mediante una aproximación bottom-up, de protocélulas artificiales con capacidad para dividirse y evolucionar [adaptado de su artículo “Template-directed synthesis of a genetic polymer in a model protocell”]

Dentro de este planteamiento de construcción ascendente que lleve de la química a la biología algunos autores han propuesto que, gracias a los avances de la nanotecnología para manipular moléculas individuales, llegará a ser posible ensamblar un ser vivo pieza a pieza a partir de sus constituyentes fundamentales. Sin embargo, a pesar de que la bionanotecnología ofrece un futuro lleno de posibilidades, el ensamblaje de un ser vivo como si se tratara de un puzzle resulta imposible debido a las limitaciones tecnológicas intrínsecas al proceso y a la extraordinaria complejidad molecular que poseen incluso bacterias tan aparentemente sencillas como las que hemos comentado anteriormente.

En particular, cada vez se sabe más sobre los componentes moleculares de las células de forma aislada (por ejemplo cómo es y cómo funciona una enzima, una proteína transmembrana, un plásmido o un ribosoma), pero el comportamiento conjunto de cualquier sistema vivo, con los millones de interacciones que se establecen y se rompen en cada fracción de segundo, es todavía un gran desconocido para la ciencia. Y es precisamente esa interdependencia mutua entre las partes del sistema lo que define a los seres vivos, que además van sintetizando y degradando constantemente sus componentes (con la excepción de su genoma) dentro del equilibrio cinético en el que viven. La biología y la química de sistemasinvestigan sobre ello pero, por el momento, aunque dispusiéramos de una cantidad ilimitada de tiempo, bio(nano)tecnólogos y dinero para manipular todas las moléculas que forman parte de un ser vivo, no sabríamos cómo construirlo. Y lógicamente tampoco podríamos ensamblar ningún ser vivo nuevo: necesitamos la foto para saber a qué debería parecerse el puzzle una vez terminado.

De hecho, quizá sea necesario encontrar otro ejemplo de vida fuera de la Tierra (y que además haya tenido un origen diferente del nuestro) para poder imaginarnos químicas diferentes y suficientemente complejas capaces de originar sistemas vivos alternativos. Porque recordemos que en nuestro planeta todas las formas de vida que habitan en todos los lugares conocidos (desde nuestro entorno hasta los ambientes más extremos) resultan idénticas desde el punto de vista químico, básicamente iguales en su la bioquímica, y son el fruto de la evolución del genoma que poseía LUCA, nuestro antepasado común. Ninguna especie escapa de esta uniformidad en la vida que conocemos, y evidentemente ni siquiera la supuesta “vida basada en arsénico” era tal. Los seres vivos que habitamos en este punto azul pálido, aunque parezcamos tan diferentes como Deinococcus radiodurans, una ameba o un bonobo… no somos sino variaciones de un mismo tema. Entre nosotros hay pocas pistas para imaginar las características que podría tener una química auto-replicativa diferente cuya viabilidad decidiéramos probar. De hecho, aunque no vamos a profundizar sobre ello en este artículo, lasconsideraciones éticas y ecológicas deberían tenerse muy en cuenta si la creación de algún tipo de vida artificial en el laboratorio fuera posible.

Por tanto, a pesar de que las ciencias adelantan que es una barbaridad… hemos de ser cautos ante los continuos “pasos de gigante” que se publiquen en este campo y además así evitaremos alarmismos: hasta ahora ni se ha creado vida, ni es artificial. Eso sí, merece la pena recorrer el largo y fascinante camino que tenemos ante nosotros. Entre otras cosas porque, en la línea de lo que sobre la inteligencia artificial ha dicho Douglas Hofstadter, quizá sea persiguiendo la vida artificial como descubramos las claves del funcionamiento de la vida.

Carlos Briones es investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro de Astrobiología (CAB), centro mixto del CSIC y del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA), asociado al NASA Astrobiology Institute (NAI).

http://naukas.com/2014/07/31/la-vida-artificial-ya-esta-aqui/

Encontrada Base Lunar?

En la siguiente fotografía se ve algo extraño, son como dos edificios con una especie de antena o similar. Haciendo un zoom sobre la zono del círculo rojo:


Luego de realizar mas zoom, se ve más claramente (al final he añadido un archivo descargable así como el enlace a la página oficial donde se puede ver, también, la fotografía).



Más enfoque y pintado de rojo, donde se puede apreciar mejor los contornos:


Un gif para que comparen:


El presidente de Andorra se reúne con los bancos para desactivar el 'escándalo Pujol'

CIFRAN LOS FONDOS OCULTOS EN 5 MILLONES

El presidente de Andorra, Antoni Martí. (Reuters)


Las autoridades andorranas quieren acotar el escándalo del caso Pujol tras el tsunami provocado tanto en España como en el pequeño país vecino. Por de pronto, los responsables de la banca han cifrado los fondos ocultos por la familia del ex presidente catalán Jordi Pujol en tan sólo 5 millones de euros. Lo han hecho ante el propio presidente andorrano, Toni Martí, preocupado por la mala imagen que está dando su país a raíz del descubrimiento.

Según publicó el Diari d'Andorra, el presidente andorrano, Toni Martí, se reunió esta semana con los máximos responsables de los bancos implicados, Andbank y Banca Privada de Andorra (BPA) para tratar de acotar el escándalo. Para empezar, quieren limitarlo a la documentación que ya consta en manos de la policía española, esto es, quieren dejarlo en poco más de 4 millones, que son los que Marta Ferrusola y sus hijos –Oleguer, Marta,Pere y Mireia– ya han regularizado ante la Hacienda española.

Manel Cerqueda, presidente de Andbank.

El escándalo es tal que Martí ha arrancado el compromiso de los presidentes de Andbank, Manel Cerqueda, y del BPA, Ramón Cierco, de volver a mantener una segunda reunión en la primera quincena de septiembre para establecer la cifra exacta.

Pese a la imagen de transparencia que quiere comunicar el Ejecutivo andorrano, sobre todo de cara a la UE, lo cierto es que el principal objetivo del encuentro, según fuentes financieras andorranas, fue marcar los límites del problema. En concreto, circunscribirlo únicamente a los fondos que se traspasaron de Andbank a BPA a los hermanos que han declarado ante la Hacienda española.

Eso, en la práctica, deja fuera al hermano mayor, Jordi Pujol Ferrusola, y contradice las declaraciones de su exnovia, María Victoria Álvarez, sobre los viajes a Andorra con bolsas de deporte llenas de dinero. Fuentes cercanas a la investigación en España cifran en más de 30 millones de euros los fondos irregulares que maneja Jordi Pujol Ferrusola en el extranjero. Y ese dinero es, precisamente, el principal objetivo de los investigadores en España, a los que consta que una buena parte del mismo está o ha pasado por las cuenta opacas de Andorra.

Caso aislado

En otras palabras: el Gobierno andorrano no quiere negar la colaboración con el español, pero pretende comprar la explicación de los Pujol: que el dinero proviene de una herencia, que llegó a Andorra a mediados de los años noventa y que en diciembre de 2010 pasaron de Andank a BPA. El pasado 10 de julio, los más de 4 millones fueron ingresados en Banco de Madrid, filial de BPA. Y el 14 de julio los Pujol hicieron sus declaraciones paralelas.El presidente del BPA, Ramón Cierco.

Pero ni la Fiscalía española ni la Agencia Tributaria se conformarán con esto. Por ello, están preparando informes más amplios con un alud de solicitudes de información a las autoridades andorranas. La fiscalía de aquel país no ha abierto diligencia alguna, ni siquiera por la filtración de secreto bancario, algo sagrado en ese país.

Encontrar al exdirectivo

La principal preocupación del gobierno andorrano no reside en facilitar la información sobre los Pujol sino en encontrar al exdirectivo que ha vendido la información sobre los hijos de Pujol al CNI. Éste también es el objetivo declarado que la querella de los Pujol que se interpondrá en Andorra a finales de este mes, si bien podría tener otros efectos, como retrasar el que los bancos andorranos entreguen información al Gobierno español hasta que se cierren los procesos legales en el Principado.

En todo caso, lo que muestra la cumbre es que el dinero negro que ocultan los Pujol no sólo es un escándalo político en una Cataluña que está coqueteando con un proceso independentista. También está suponiendo un terremoto más allá de la frontera andorrana.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/espana/2014-08-14/el-presidente-de-andorra-se-reune-con-los-bancos-para-desactivar-el-escandalo-pujol_176085/

¿Ferguson o Irak?: Fotos que evidencian la militarización de la Policía de EE.UU.


Los disturbios en Ferguson, en el estado de Missouri, tras la muerte de un joven afroamericano sacan a relucir cómo las tácticas de laPolicía estadounidense se parecen cada vez más a las del ejército que opera en Irak.

El pasado sábado, 9 de agosto, la Policía mató al joven afroamericano Michael Brown en Ferguson, ciudad a las afueras de San Luis de población mayoritariamente negra. La tragedia derivó en protestas y actos de vandalismo, a los que la Policía no tardó en reaccionar. El sitio Mashable ha publicado imágenes que evidencian la semejanza de las tácticas utilizadas por la policía antidisturbios y el ejército de EE.UU.


A la izquierda: Policía antidisturbios durante las protestas en Ferguson. Los policías dispararon gas lacrimógeno para dispersar la protesta. 

A la derecha: Militares del ejército de Estados Unidos mueven sus carros blindados en Camp Virginia, cerca de la Ciudad de Kuwait, tras finalizar el servicio en Irak.



A la izquierda: Vehículo blindado de la Policía de Tránsito discurre por la calle South Florissant en San. Luis, Missouri, el pasado lunes 11 de agosto. 

A la derecha: Soldados del ejército estadounidense vuelven a su base tras cumplir una misión de patrulla en Iskandariya, en la provincia de Babil, Irak.


A la izquierda: Policía armada toma posiciones para contener la marcha de protesta en Ferguson.

A la derecha: Patrulla del ejército estadounidense en Baquba, provincia de Diyala, Irak en 2007.

Desde 2012, cuando los Estados Unidos redujo su presencia en Afganistán e Irak, la Policía ha recibido una parte del arsenal del ejército, incluso tanques anfibios, armas de fuego y drones. En junio la Unión Americana para Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) publicó un informe titulado 'La guerra llega a casa', en el que denunciaba la "militarización excesiva" de la Policía. "Esto da miedo a la gente, daña a la comunidad y amenaza la seguridad pública", afirmó una oficial de la ACLU, Kara Dansky.

Fuente: Mashable

Mas Fotos: “Zona de guerra” en Ferguson, USA



“Zona de guerra”, así es como describen los medios estadounidenses la situación en Ferguson, el suburbio de San Luis sacudido por disturbios desde el domingo tras la muerte de un joven afroamericano desarmado a manos de la policía.

«Esto no es Gaza, es Ferguson», titulaba un artículo The Washington Post. Estos disturbios, los más graves en la zona de los últimos cien años, llevaron al gobernador de Misuri, el demócrata Jay Nixon, a retirar de las calles a la policía local, el cuerpo al que pertenece el agente que disparó contra Michael Brown.

Brown era un joven de 18 años sin antecedentes penales. Según la versión policial, el agente disparó porque el joven intentó arrebatarle el arma cuando lo introducía en el coche patrulla después de pararle por la calle. La versión de varios testigos contradice esta versión. Tres testigos dicen que el policía disparó al joven cuando este estaba en medio de la calle con las manos en alto.

El domingo varios centenares de personas se concentraron para protestar por la muerte de Brown, pero las protestas se tornaron violentas en las dos noches siguientes después de que la policía se negara a desvelar el nombre del agente que disparó. La noche del miércoles al jueves, la policía dispersó a los manifestaciones con gases lacrimógenos, perros y granadas aturdidoras. Además, detuvo a dos periodistas que una vez puestos en libertad sin cargos aseguraron que habían sido maltratados.

Hace unos años los blancos eran mayoría en Ferguson, pero ahora dos tercios de su población es afroamericana. Sin embargo de los 53 agentes que forman la policía local solo tres son negros. El propio jefe de la policía reconocía ayer que el principal problema que tiene la localidad son las «relaciones raciales». A esto hay que sumar los graves problemas sociales y económicos que atraviesa este suburbio.

Durante los últimos cinco días, diversas ciudades estadounidenses fueron escenario de manifestaciones masivas, en las cuales los participantes criticaron a la policía por la muerte de Brown y pidieron el fin de los asesinatos raciales.










LibreRed


El asteroide gigante que puede acabar con la vida humana se acerca a la Tierra


Un grupo de investigadores de la Universidad de Tennessee, EE.UU., avanza en la búsqueda de una solución para detener el asteroide 1950 DA, cuyo impacto con la Tierra está previsto para el año 2880. 

Hasta el momento, los científicos pensaban que destruir el asteroide sería una mala decisión, ya que causaría múltiples impactos fatales. Por el contrario, la solución propuesta por el equipo científico fue realizar cambios en la superficie de planetoide, lo cual generaría la ruptura del mismo lejos de la Tierra. 

© nasa.gov

Con un diámetro de un kilómetro, el meteorito 1950 DA se desplaza a una velocidad de nueve millas por segundo, trayendo consigo una fuerza de 44.800 megatones de TNT que impactarían contra nuestro planeta a 38.000 millas por hora. Aunque la colisión ya tiene fecha, 16 de marzo del 2880, los investigadores son optimistas en la búsqueda de soluciones para detener el cuerpo espacial

© NASA
En una publicación en la revista científica 'Nature', los académicos explican que el 1950 DA rota sobre su eje a una velocidad tan rápida que experimenta una fuerza de gravedad negativa. Además, el asteroide se mantiene sólido por acción de fuerzas de Van der Waals, presuntamente observadas en meteoritos pequeños pero nunca confirmadas. 

"Entender aquello que mantiene a los asteroides sólidos puede dar información estratégica para protegernos de futuros impactos", afirmó la investigadora Ben Rozitis en The Independent. "Tras el impacto de un asteroide en Chelyabinsk, Rusia, el interés por entender cómo protegerse de un potencial asteroide ha aumentado considerablemente", agregó la científica. 

El estudio de los cuerpos espaciales resulta vital para protegernos de futuros impactos. Más de 1.500 personas resultaron heridas en el incidente de Chelyabinsk, ocurrido en febrero de 2013. Afortunadamente, este estudio recuerda que investigadores de todo el mundo trabajan día tras día para salvaguardar nuestro planeta.

vie, 15 ago 2014 16:31 CDT
http://es.sott.net/article/30709-El-asteroide-gigante-que-puede-acabar-con-la-vida-humana-se-acerca-a-la-Tierra


Descubren un antiguo amuleto contra el «mal de ojo» a orillas del Nilo

Tumbas excavadas en el cementerio deCerca de las orillas del río Nilo, en Sudán, se ha descubierto un cementerio de 2,000 años de antigüedad. Los aldeanos dieron con las tumbas accidentalmente hace varios años mientras excavaban una zanja cerca Dangeil. 

Desde entonces, los trabajos arqueológicos no cesaron hasta la actualidad, cuando finalmente se ha publicado un reporte detallado sobre el hallazgo. 

Pirámides de Meroe, necrópolis de Begrawiya, Sudán. Las pirámides son pequeñas (la más grande no llega a los 20 m de base). Fueron excavadas de 1909 a 1914, de 1920 a 1923 y de 1974 a 1976.Tumbas excavadas en el cementerio a orillas del río Nilo, Sudán. El cementerio data de los tiempos del Reino de Kush, cuya ciudad capital era la ancestral Meroe (ahora el sur de Dangeil). El Reino de Kush forma una parte importante de la historia de Nubia en la época de las antiguas civilizaciones de Egipto, Roma y Grecia. 

Su vasto territorio, posterior a la caída del Nuevo Imperio de Egipto, se extendía a lo largo del valle del Nilo que comprendía el sur del actual Egipto y se extendía por el norte del actual Sudán. A pesar que los kushitas construyeron cientos de pirámides, el cementerio encontrado no posee estructuras en su superficie; todas son tumbas subterráneas. 

sudan-cemetery-faience-boxPirámides de Meroe, necrópolis de Begrawiya, Sudán. Las pirámides son pequeñas (la más grande no llega a los 20 m de base). Fueron excavadas de 1909 a 1914, de 1920 a 1923 y de 1974 a 1976. Al igual que los egipcios, los kushitas tenían una creencia generalizada en la vida después de la muerte, por lo que sus difuntos eran enterrados con sus bienes materiales más preciados. Entre los artefactos en las tumbas recientemente excavadas, se encontraron jarrones que originalmente contenían cerveza de sorgo; una «bandeja de fiesta» —que consiste en siete cuencos unidos; y un anillo de plata grabado con la figura del dios Amón. Sin embargo, el tesoro más asombroso para los arqueólogos, fue una caja de cerámica mayólica decorada con los ojos de Uadyet. 

Caja decorada con el amuleto egipcio contra el Mal de Ojo encontrada en el cementerio de Dangeil. El Ojo de Uadyet es un ancestral símbolo egipcio de protección, de realeza y de buena salud, adoptado por los kushitas en su tradición. 

Los amuletos funerarios también eran moldeados usualmente con la forma del Ojo de Horus para proteger al difunto de todo mal en la otra vida. De hecho, los marineros solían pintar este símbolo en la proa del navío para asegurarse un viaje seguro. «Esta caja tiene un papel ritual vinculado con la protección contra el llamado “mal de ojo”», dijo Mahmoud Suliman Bashir, arqueólogo de la Corporación Nacional de Antigüedades y Museos de Sudán (NCAM). La Tumba de un Arquero Una de las tumbas contenía varias puntas de flecha junto a los restos de un hombre que llevaba puesto un anillo de guerra en su pulgar. «Los anillos en el dedo pulgar son objetos bien conocidos asociados con la arquería, se usaban para contrarrestar la presión de la cuerda en el dedo pulgar durante el estiramiento del arco», explica Bashir. 

En Kush, la arquería jugaba un rol fundamental en la sociedad, así lo evidencia el hecho que sus reyes y reinas siempre hayan sido representados portando anillos de guerra en los pulgares. «El dios kushita Apedemak, un dios de la guerra con cabeza de león, también era representado como arquero», agrega Bashir. APEDEMAK — Dios kushita de la guerra. 

Las excavaciones en el cementerio de Dangeil, al sur de la quinta catarata del río Nilo, están siendo llevadas acabo por el Proyecto Arqueológico Berber-Abidiya en colaboración con la NCAM y el Museo Británico. Publicado el 13 de agosto de 20140 comentarios Etiquetas: amuleto

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: Descubren un antiguo amuleto contra el «mal de ojo» a orillas del Nilo http://mysteryplanet.com.ar/site/descubren-un-antiguo-amuleto-contra-el-mal-de-ojo-a-orillas-del-nilo/

Los empleados de banca USA se preparan para el reseteo del sistema; el nuevo gobierno iraquí, a punto de restaurar el patrón-oro

Lo primero que me he encontrado al regreso de Pirineos… ¡es que me habían quitado mi cuenta de Facebook! (Sin explicaciones, claro).

Mi interpretación del asunto es tremendamente positiva: los sionistas quieren que no os cuente la victoria que está a punto de acontecer.

Como os dije hace semanas, se formaría un nuevo gobierno en Irak sin Maliki (que éste acabaría aceptando, como ha ocurrido) apoyado por el ejército de los Estados Unidos, que pondría orden en el país para permitir el cambio de valor del dinar iraquí, que será el desencadenante de la Edad de Oro para la Humanidad: una cifra de ¡26 Ceros! terminará con la pobreza de un plumazo.

Los foros de los Caballeros Blancos donde se anticipan y comentan los próximos movimientos hablan de que los empleados de banca estadounidenses están siendo formados para el nuevo tipo de cambio, por un lado, al igual que la mayor parte de las monedas del mundo.

Me permito recordar que la mayor parte de los bancos privados del mundo occidental han sido rescatados, y por tanto prácticamente nacionalizados, por lo que de alguna manera los gobiernos tienen capacidad para imponerles medidas, como en el caso de los Estados Unidos.

Los mensajes que leo son de felicitaciones entre las personas que están llevando a cabo este gigantesco cambio y de expectación ante la inminencia del proceso (se habla de que estamos a “centímetros”) que comenzará con la aprobación por parte del parlamento iraquí de una ley para avalar su nuevo dinar en oro.
En el curso de pocas semanas desde que eso ocurra, se liberarán los gigantescos “Fondos de Prosperidad” que acabarán con la pobreza en el Planeta Tierra y aparecerán las tecnologías de energía y curación que llevan decenios ocultadas.

Lo que queda pues es observar a lo que sucede en Irak: cuanto más se acerque este país a la estabilidad y antes se libere de ese ejército de mercenarios conocido como “Estado Islámico”, más cerca estaremos del reseteo del sistema monetario.

PD. Mi artículo en The Objective sobre la influencia del patrón-oro en las guerras que acontecen en la actualidad es el primero de este tipo que aparece en castellano en un medio masivo.

Fuente:http://www.rafapal.com/?p=26869

35.000 euros de multa por dos viñetas

Una multa de 20.000 euros y otra de 15.000 por dos viñetas. El Agitador, una página web satírica que lleva ocho años poniendo rostro y risas a la política y la corrupción en Canarias, acumula en total 35.000 euros en condenas por retratar a un fiscal, Miguel Pallarés, que tiene una casa ilegal en Lanzarote. En la primera viñeta sancionada, publicada en 2008, se le caracterizaba como Har...

Una multa de 20.000 euros y otra de 15.000 por dos viñetas. El Agitador, una página web satírica que lleva ocho años poniendo rostro y risas a la política y la corrupción en Canarias, acumula en total 35.000 euros en condenas por retratar a un fiscal, Miguel Pallarés, que tiene una casa ilegal en Lanzarote. En la primera viñeta sancionada, publicada en 2008, se le caracterizaba como Harpo Marx y se le llamaba Miguel Callaré, el fiscal mudo. En la segunda, de 2011, pasaba a ser Chiquito de la Calzada y se le hacía decir que él mismo iba a derribar su casa. La primera sentencia consideraba que al fiscal se le estaba haciendo responsable de no perseguir delitos. La segunda, dictada el pasado junio, establece que hay una intromisión en el honor del fiscal y que se hacen sobre él insinuaciones de corrupción.

En Arrecife, la capital de Lanzarote, hay una urbanización de 53 chalés anulada por el Tribunal Supremo sobre la que pesa un procedimiento penal contra los promotores, uno de los cuales, ya fallecido, era funcionario municipal. Construyeron, según la Fiscalía, que solicita penas de cuatro años de cárcel, 23 casas de más, ocuparon suelo que no era suyo y se saltaron la orden de paralización de las obras. Una parte de 14 de esos chalés se asienta sobre suelo rústico protegido y cuenta con orden de derribo dictada por el Gobierno de Canarias. Las casas estuvieron omitidas de la base de datos del catastro durante ocho años, así que sus propietarios no pagaban el IBI, y debían tener 96 metros cuadrados, según los contratos de compraventa, pero tienen más de 200. Una de las propietarias es la presidenta insular del PP, Astrid Pérez, y otro es Miguel Pallarés, ex fiscal coordinador de Arrecife que hoy ejerce en Las Palmas de Gran Canaria y sobrino político del ex secretario municipal que firmó las licencias, Felipe Fernández Camero, que estuvo imputado en esta misma causa y que lo sigue estando en el mayor caso de corrupción de la Isla, la operación Unión.

Con estos ingredientes, El Agitador cocinó las dos viñetas. Pallarés presentó dos querellas por injurias y calumnias y ha ganado las dos veces. El Agitador ha recurrido: una va camino del Tribunal Constitucional y la otra de la Audiencia Provincial.

Pero antes de estas dos hubo otra querella más por atentar contra su honor. En 2003, el propietario de los terrenos ocupados por las casas, Gonzalo Murillo, se quejaba en un artículo en La Voz de Lanzarote de que la causa penal, iniciada en 1999, estaba paralizada, y mencionaba los lazos familiares del fiscal, que le pidió tres años de cárcel. En el juicio, el fiscal no supo recordar cuándo había comprado su casa, cuántos metros tiene ni cuánto le había costado. Tanto los promotores de la urbanización como la agencia de protección del medio urbano y natural achacan la diferencia de tamaño de las casas, entre la documentación y la realidad, a los compradores, y por tanto a Pallarés, asegurando que se ampliaron después de que fueran entregadas. “Increíblemente, yo me quejaba en el año 2003 de la paralización del procedimiento, y 11 años después aún no se ha llevado a juicio”, resalta Murillo, que fue condenado y tuvo que pagar 12.000 euros de indemnización más 3.000 de multa.

Pallarés siempre ha defendido, durante los tres juicios, que la Fiscalía es una institución jerárquica y que él no era el fiscal jefe, que es quien decide las acciones legales que se emprenden. Por su parte, el teniente fiscal de la provincia de las Palmas, Ernesto Vieira, dice que este caso se trata de una denuncia particular “aunque se le haya dado relevancia por ser fiscal” y que no hay ningún tipo de corporativismo: “Se le trata igual que a cualquier otro denunciante”.

El editor de El Agitador, Carlos Meca, señala que en 1992 César Manrique ya decía que en Lanzarote “si se denuncia la corrupción tercermundista que tenemos, te puedes jugar el tipo”. “Hemos dedicado viñetas muy duras en estos ochos años a los principales iconos de la corrupción lanzaroteña, en todos sus niveles -añade Meca-. Pero los grandes problemas, más allá de las presiones cotidianas, llegaron cuando señalamos al fiscal. Tenía todas las papeletas para ello: propietario de una vivienda parcialmente ilegal y con orden de derribo; coordinador de una fiscalía que, en nuestra opinión, no estuvo a la altura de las circunstancias en una época de grandes escándalos de corrupción urbanística; y familiar de Felipe Fernández Camero, considerado por informes policiales como el “cerebro jurídico” de la trama para la concesión de licencias ilegales en la Isla. Para cualquier medio humorístico de denuncia, Pallarés era un chollo”.

Meca recuerda que la revista El Jueves fue condenada a una multa de 3.000 euros por una viñeta sobre los Príncipes y considera “desproporcionadas” las dos condenas. Para afrontarlas han tenido que poner en marcha una web de apoyo (yotambiensoyelagitador.wordpress.com). “Cuesta esquivar la idea de que la Justicia ha intentado, por simple corporativismo o para evitar futuras críticas, dictar una sentencia “ejemplar”, como pidió durante la vista del juicio la propia Fiscalía”, asegura.

Extraído a partir del tweet de @el_pais

Condenan a una web satírica de Lanzarote con 35.000 euros de multa por retratar a un fiscal que tiene una casa ilegal http://t.co/QvAShLWicV

Fuente: El PaísPublicado en: El PaísOn: 15 Agosto 2014
http://news.45m.es/index.php/elpais/13860-twitter-id-500302814992957440